martes, 15 de noviembre de 2016

Semana literaria


SEMANA LITERARIA


La semana literaria programada va dirigida al 5º de primaria e irá dedicada a la introducción a ese largo periodo que es la Edad Media literaria.

Se llama Edad Media al período de diez siglos comprendidos entre la caída del Imperio Romano de Occidente a manos de los germanos (476)  y la conquista de Constantinopla por los turcos (1453). 

La creencia errónea de que el Medioevo fue una época oscura y sin ningún progreso surgió durante el Renacimiento pero debe ser desterrada. Justamente, fue a lo largo de estas centurias que se creó un nuevo orden político y cultural que sirvió de base a los cambios que llevarían a la Época Moderna.

Para ello haremos un viaje cronológico a lo largo de la semana, donde emplearemos la primeras horas de la mañana hasta el recreo para las actividades y tras el recreo se realizará un fórum que permita compartir impresiones, experiencias e ideas que puedan enriquecer la semana cultural dónde sean los alumnos los que indiquen que les ha gustado más, que les atrae, que les anima a realizar, etc.



Lunes:


Lunes:

Al comenzar se recordará a los alumnos la peculiaridad de esta semana y se les  hará un breve resumen acerca de este periodo y cómo se abordará.

Horas
Actividades
9.00 a 10.15
Contacto: murales
10.15 a 11.00
Jarchas
11.00 a 11.30
Cantos gregorianos
11.30 a 12.00
RECREO
12.00 a 13.00
Fórum



Actividad 1. Contacto:

A pesar de la notable extensión de la Edad Media, hubo un elemento que dio cohesión a todo el período: la injerencia de la Iglesia Católica en todos los órdenes de la vida. Esta supremacía religiosa se afianzó durante lo que se conoce como Alta Edad Media, que es la primera etapa y abarca desde el siglo V hasta el siglo X. La etapa siguiente (entre los siglos XI y XV) se llama Baja Edad Media.

Se preguntará a los alumnos que les viene a la cabeza al decir Edad Media y entre todos, por grupos de cuatro personas, haremos diferentes murales que representen lo que a cada uno le ha llamado más la atención o con que idea se quedan antes de abordar la cultura literaria de este periodo. Se facilitarán imágenes así como diverso material fungible para la realización de los murales. Que servirán para decorar la clase y recordarnos a lo largo de la semana la temática y el carácter especial de la misma.

Actividad 2. Las jarchas

Recién al finalizar la Alta Edad Media aparecieron las primeras composiciones líricas de las que han quedado recuerdo, por haber sido escritas: las jarchas. 

Éstas eran estrofas de tema amoroso escritas en mozárabe (un dialecto que combinaba el árabe con hablas de la Península Ibérica). Se diferencian de la literatura puramente popular por ser escritas y algunas de ellas tener autor conocido; sin embargo, su temática y la lengua empleada permiten ubicarlas como las formas folclóricas más antiguas de las que se conserva registro y señalan el pasaje de la lírica de la Alta Edad Media a la de la etapa siguiente.

La actividad irá dirigida a compartir en voz alta diferentes Jarchas, para ello deberán elegir entre las diferentes jarchas que facilitará la maestra, se realizarán grupos de hasta cinco personas dónde elegirán un representante para la lectura de la misma.

Antes de la lectura la maestra ubicará a los alumnos en tiempo y espacio y cerrará la introducción con la lectura de una Jarcha para dar paso a las demás:

Entre los hechos históricos más destacados de la Alta Edad Media, se puede mencionar la expansión musulmana por la Península Ibérica (que se extendió desde el siglo VIII hasta  finales del siglo XV, cuando fueron expulsados por los Reyes Católicos). El contacto entre el mundo árabe y el cristianismo occidental fue muy intenso durante estos siglos. Si bien muchas veces ese encuentro se dio de forma bélica, también se produjo un intercambio enriquecedor entre ambas culturas.

 “¡Tant’ amáre, tant’ amáre,

habib, tant’ amáre!

Enfermaron uelios gaios,

e dolen tan male.”



Actividad 3. Cantos gregorianos

Antes de salir al recreo y dar paso al fórum se escucharán cantos gregorianos, manifestación artística interesante de finales de la Alta Edad Media. Tras la escucha realizaremos preguntas: ¿a qué te recuerda?, ¿por qué creen que era tan importante la Iglesia?, etc.
https://www.youtube.com/watch?v=Aoj2kGBddRA

Fórum Lunes:

¿Qué actividad os ha gustado más de esta mañana? ¿por qué?

¿Qué os ha llamado más la atención de la este periodo?

¿En qué se parece la Edad Media a la de ahora? ¿En qué se diferencia?

¿De qué manera comunicaríais vuestro amor sino es con una Jarcha? ¿Tal vez un rap?

Espacio abierto a los debates que puedan surgir, otras preguntas o inquietudes del grupo.

Objetivos de las actividades del Lunes:

-Desarrollar hábitos de trabajo en equipo así como actitudes de confianza en uno mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.

-Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas y desarrollar hábitos de lectura como instrumento esencial para el aprendizaje del resto de las áreas.

-Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias  Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.

-Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales.

-Ser capaz de trabajar de forma colectiva.

-Sitúa en una línea del tiempo la Edad Media de España.

-Analiza las informaciones obtenidas para seleccionar las más relevantes.

-Desarrolla estrategias para organizar la información obtenida.

-Maneja imágenes, tablas, gráficos, esquemas y resúmenes, para resumir la información obtenida.

-Es capaz de resumir, de forma oral o escrita, la información obtenida y el trabajo elaborado.

-Distingue algunos recursos retóricos y métricos propios de los poemas.

-Lee en voz alta poemas, respetando el ritmo de sus versos.

Martes:

Horas
Actividades
9.00 a 10.15
Mester de juglaría
10.15 a 11.00
Cantar del Mío Cid
11.00 a 11.30
Romances
11.30 a 12.00
RECREO
12.00 a 13.00
Fórum



Actividad 4. Mester de juglaría

Los juglares eran poetas ambulantes, generalmente de baja condición social. No sólo cantaban, sino que solían acompañar su presentación con malabarismos, danzas y, en ocasiones, espectáculos con animales. Algunos provenían de ambientes universitarios o de la Iglesia (estudiantes y clérigos de escasos recursos que se ganaban la vida con su canto) y se los conoció como goliardos.

El principal aporte de los juglares consistió en la transmisión de las historias heroicas de los caballeros. Sus cantos procedían de relatos creados por otros poetas (los trovadores) o provenientes de la tradición popular, que ellos repetían de memoria y, muchas veces, fragmentaban o modificaban según el gusto del público.  Al conjunto de esta producción se lo llama mester de juglaría.

La actividad consistirá en crear una canción sobre el cuento que ellos elijan de los que se hayan contado durante el curso.




Actividad 5. Cantar del Mío Cid

Las epopeyas se conocieron también como cantares de gesta. Entre las más destacadas el Cantar del Mío Cid (primer poema épico en lengua castellana).

Se facilitará a cada alumno un cómic sobre dicho manuscrito para acercarles de una forma adaptada al texto original. Tras la lectura cada alumno deberá realizar una tira nueva de cómo podría continuar.


Actividad 6. Romances

Antes de salir al recreo y realizar el fórum se les facilitará un audio de un romance interpretado por Washington Carrasco y Cristina Fernández.


https://www.youtube.com/watch?v=ZuqEzHYQkcE

Fórum Martes:

¿Qué actividad os ha gustado más de esta mañana? ¿por qué?

¿Qué canción os ha gustado más?

¿Qué es lo destacaríais del cómic?

¿Os gustan los Romances? ¿Os recuerdan a algo?

Espacio abierto a los debates que puedan surgir, otras preguntas o inquietudes del grupo.

Objetivos de las actividades del Martes:

-Desarrollar hábitos de trabajo individual, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como creatividad en el aprendizaje.

-Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas.

-Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales.

-Ser capaz de trabajar de forma individual.

-Realiza trabajos y presentaciones utilizando diferentes medios.

-Utiliza el vocabulario apropiado con precisión y rigor.

-Distingue algunos recursos retóricos y métricos propios de los poemas.

-Identifica las clases de versos y las estrofas de un poema.

-Crea textos literarios (cuentos, poemas, canciones y pequeñas obras teatrales) a partir de pautas o modelos dados utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos en dichas producciones.

-Compone textos breves en prosa o en verso con una intencionalidad literaria.

Miércoles:

Horas
Actividades
9.00 a 10.30
El Conde de Lucanor
10.30 a 11.30
Mester de Clerecía
11.30 a 12.00
RECREO
12.00 a 13.00
Fórum



Actividad 7. El Conde Lucanor

Hasta el siglo XII toda la prosa estaba escrita en latín pero a partir del XIII  aparecieron textos narrativos escritos en lenguas romances. Algunos eran traducción de antiguos relatos en los que se reconocía un contenido moralizante (por ejemplo   los cuentos de Calila y Dimna); otros fueron escritos por nobles, como es el caso de las historias de El Conde Lucanor, del Infante Juan Manuel.

Se realizará la lectura de un cuento y comentaremos el mismo entre todos; a través de preguntas tipo:

¿Cómo son los personajes?

¿Qué valores o contravalores observas?

¿Cómo os imaginabais los personajes, y el entorno?



Actividad 8. Mester de Clerecía

El  mester de clerecía (oficio de clérigos) era una poesía culta, escrita en lenguas vernáculas  y con intención moralizante. Estaba formada por estrofas llamadas cuaderna vía: cuatro versos de catorce sílabas (alejandrinos), con la misma rima (monorrimos) consonante.

En estas obras se combinaban alusiones a la cultura clásica y de latinismos, junto con expresiones pintorescas y vulgares. Esta literatura llegó al pueblo, ya que sus asuntos combinaban el saber culto con el sentimiento popular. Su apogeo fue durante los siglos XIII y XIV y fue obra de los clérigos y otros autores cultos (a los que también se los llamaba clérigos, porque generalmente adquirían su formación en los monasterios). 

Por grupos de tres personas deberán buscar información sobre los diferentes autores y autoras (Gonzalo de Berceo, Arcipreste de Hita, Castalloza…) y hacer una presentación del personaje y su obra en primera persona.



Fórum Miércoles:

¿Qué aspectos destacarías del cuento?

¿Te has identificado con algún personaje?

¿Ha sido difícil la búsqueda de información?

¿Es difícil distinguir las fuentes fiables?

¿Qué destacarías de los trabajos de hoy?

Espacio abierto a los debates que puedan surgir, otras preguntas o inquietudes del grupo.

Objetivos de las actividades del Miércoles:

-Iniciarse en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran..

-Ser capaz de trabajar de forma individual y colectiva.

-Obtiene información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes.

-Analiza las informaciones obtenidas para seleccionar las más relevantes.

-Desarrolla estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información obtenida mediante diferentes métodos y fuentes.

-Obtiene información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes.

-Es capaz de resumir, de forma oral o escrita, la información obtenida y el trabajo elaborado.

Jueves:

Horas
Actividades
9.00 a 10.30
La lírica siciliana
10.30 a 11.30
Dolce stil nuovo
11.30 a 12.00
RECREO
12.00 a 13.00
Fórum



Actividad 9. la lírica siciliana

El emperador Federico II  (1194-1205) y sus sucesores -Manfredo y Enzo – promovieron el desarrollo artístico, especialmente de la poesía y llegaron a componer algunas obras. 

En su corte se desarrolló la que se considera primera escuela poética italiana: la escuela siciliana. Recibió este nombre porque el emperador era – entre otros títulos- rey de Sicilia.

Si bien esta escuela no fue enteramente original, ya que continuó el modelo de la poesía provenzal, introdujo algunos elementos importantes en la lírica:

En lo temático, se sustituye el ambiente feudal de la poesía trovadoresca por el mundo cortesano y galante de la burguesía naciente. Además, se inicia la transformación de la temática amorosa: el amor pasa a ser materia de reflexión; los poetas se cuestionan qué es el amor y por qué vías logra penetrar en el alma.

El aporte más significativo de la escuela siciliana se dio en las innovaciones estilísticas: 1. Eliminación de la música en la poesía- Ello tiene como consecuencia que el contenido adquiere mayor importancia: si el poema está destinado a la lectura, se puede hacer más complejo y el lector puede releerlo cuantas veces sea necesario o lo desee. 2. Empleo del verso endecasílabo (once sílabas) y creación de la forma soneto.

 La invención del soneto se atribuye a Giacomo da Lentini. Su forma (dos cuartetos seguidos de dos tercetos) lo hace apto para el debate, según el modelo escolástico de razonamiento: en los cuartetos se plantea una cuestión y en los tercetos la conclusión o explicación del asunto desarrollado.  

Otros representantes de esta escuela fueron Enzo (rey de Sardinia), Pier della Vigna y Jacopo d’Aquino.

Se recitará en alto una poesía traducida al castellano y la analizaremos y realizaremos su ficha entre todos.
Actividad 10. Dolce stil nuovo

El impulso dado por la lirica siciliana abrió el camino hacia la poesía cortés de la segunda mitad del siglo XIII. En Italia, ésta tuvo su centro en la región de Toscana, donde se desarrolló la escuela poética del dolce stil nuovo (o novo). El nombre dolce stil nuovo apareció por primera vez en el canto XXIV del Purgatorio, en la Divina Comedia : “Di qua dal dolce stil novo ch' i' odo.”

Por grupos deberán hacer un mapa conceptual de las características y el origen de esta escuela.


Fórum Jueves:

¿Qué actividad de la mañana te ha gustado más?, ¿por qué?

¿Qué aspectos destacarías de la poesía leída?

¿Ha sido difícil la búsqueda de información?

¿Es difícil distinguir las fuentes fiables?

¿Qué otras maneras te sirven, además del mapa conceptual para recordar u organizar la información?

¿Qué destacarías de los trabajos de hoy?

Espacio abierto a los debates que puedan surgir, otras preguntas o inquietudes del grupo.

Objetivos de las actividades del Jueves:

-Desarrollar hábitos de trabajo en equipo.

-Iniciarse en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

-Obtiene información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes.

-Analiza las informaciones obtenidas para seleccionar las más relevantes.

-Desarrolla estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información obtenida mediante diferentes métodos y fuentes.

-Obtiene información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes.

-Realiza trabajos y presentaciones utilizando diferentes medios.

-Realiza fichas de las obras leídas.

-Reconoce las características fundamentales de textos literarios narrativos, poéticos y dramáticos.

-Interpreta el lenguaje figurado (símiles y metáforas), las personificaciones, las hipérboles y los juegos de palabras en textos literarios.

-Distingue algunos recursos retóricos y métricos propios de los poemas.

-Identifica las clases de versos y las estrofas de un poema.

Viernes:

Horas
Actividades
9.00 a 10.30
Jorge Manrique
10.30 a 11.30
La Celestina
11.30 a 12.00
RECREO
12.00 a 13.00
Fórum



Actividad 11. Jorge Manrique

Los mejores autores medievales españoles surgen ya en el siglo XV; se trata de Juan de Mena, el marqués de Santillana y Jorge Manrique.
Se visionará un vídeo sobre las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique de Amancio Prada en la Abadía, a continuación comentaremos que tema trata, de que manera, que nos ha llamado la atención, etc.

https://www.bing.com/videos/search?q=jorge+manrique&qpvt=jorge+manrique&view=detail&mid=090DBF5AC600F40B4884090DBF5AC600F40B4884&FORM=VRDGAR

Actividad 12. La Celestina

Justo en los límites de este siglo, y con elementos ya puramente renacentistas, aparece, firmada por el bachiller Fernando de Rojas, una de las obras españolas que ha alcanzado renombre universal: La Celestina.

Lectura del capítulo de la adaptación de Francisco Alejo.

Fórum Viernes:

¿Qué destacarías de cada actividad?

¿Te has identificado con algún personaje de la Celestina?

¿Qué os ha gustado más de la semana?, ¿por qué?

Espacio abierto a los debates que puedan surgir, otras preguntas o inquietudes del grupo.

Objetivos de las actividades del Viernes:

-Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en uno mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor.

-Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas y desarrollar hábitos de lectura como instrumento esencial para el aprendizaje del resto de las áreas.

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.bing.com/videos/search?q=jorge+manrique&qpvt=jorge+manrique&view=detail&mid=090DBF5AC600F40B4884090DBF5AC600F40B4884&FORM=VRDGAR

http://weib.caib.es/Normativa/Curriculum_IB/educacio_primaria_lomce_.htm

http://www.ladeliteratura.com.uy/sala/dante/litmedia.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=Aoj2kGBddRA

http://miocidcomic.subcultura.es/

https://www.youtube.com/watch?v=ZuqEzHYQkcE

http://www.anayainfantilyjuvenil.com/catalogos/capitulos_promocion/IJ00195901_9999990315.pdf

7 comentarios:

  1. Hola Olga!!!
    El tema que has escogido para esta semana cultural me encanta, me parece muy interesante de trabajar con los alumnos.

    También me gusta mucho q hayas elegidos muchos y diferentes temas para tratar en esta semana.
    Por poner alguna pega, quizás los tiempos no están muy especificados, en plan que son muy generales. Aunque eso quizás es punto de vista, quizás yo soy muy estructurada.

    Enhorabuena.
    Un saludo.
    Almudena.

    ResponderEliminar
  2. Hola Olga,

    Me ha gustado mucho el tema que has escogido para tu semana literaria. Me parece muy original y está perfectamente justificado, aunque quizás son unos contenidos un poco densos , para alumnos tan pequeños.

    En cuanto al trabajo, se nota que te has documentado mucho, ya que tiene una gran base teórica, enhorabuena :)

    Como puntos de mejora, deberías incluir los objetivos que marca el currículo, para los alumnos de tercero, y los que desarrollas tú con tus actividades.

    A lo largo de la semana has planteado varias búsquedas de información; creo que deberías tener cuidado con eso, ya que en la teoría, Irune explicaba que los niños generalmente no saben buscar correctamente, por lo que podrías facilitar a los niños las páginas donde deben buscar, para guiar esa recopilación de información.

    Creo que es buena idea dedicar las tardes, para reforzar lo dado y reflexionar sobre lo aprendido, sin embargo creo que si no estructuras los tiempos, ni las actividades que vas a llevar a cabo, puede resultar un poco caótico. Ademas propones que los niños sean los que sugieran nuevos temas que les interesen (aspecto que me encanta), pero eso luego no lo tienes en cuenta para la programación del día siguiente, que ya esta elaborada previamente.

    Esto son solo sugerencias, que espero que te sirvan.

    Me ha gustado mucho que partas de lo que los niños saben y que plantees, como primera actividad, hacer murales con información sobre La Edad Media, para contextualizar la teoría.

    Enhorabuena :)

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias por los comentaros, creo haber tomado nota y haberlo modificado correctamente, muchas gracias de nuevo.

    ResponderEliminar
  4. Creo que has hecho un gran trabajo, Olga, pero tiene un problemilla: tratas demasiados contenidos para que a los niños les de tiempo a procesarlos. No es necesario tratar toda la Edad Media. Piensa que, en cada tramo horario, introduces algo nuevo y eso es muy difícil de procesar tanto para niños como para adultos.

    ResponderEliminar
  5. Gracias Irune creo el nuevo trabajo está más reducido en conceptos.
    Un saludo

    ResponderEliminar