martes, 29 de noviembre de 2016

Semana Literaria modificado


SEMANA LITERARIA

La semana literaria programada va dirigida al 5º de primaria e irá dedicada a la introducción a ese largo periodo que es la Edad Media literaria.

Se llama Edad Media al período de diez siglos comprendidos entre la caída del Imperio Romano de Occidente a manos de los germanos (476)  y la conquista de Constantinopla por los turcos (1453). 

La creencia errónea de que el Medioevo fue una época oscura y sin ningún progreso surgió durante el Renacimiento pero debe ser desterrada. Justamente, fue a lo largo de estas centurias que se creó un nuevo orden político y cultural que sirvió de base a los cambios que llevarían a la Época Moderna.

Para ello haremos un viaje cronológico a lo largo de la semana, donde emplearemos la primeras horas de la mañana hasta el recreo para las actividades y tras el recreo se realizará un fórum que permita compartir impresiones, experiencias e ideas que puedan enriquecer la semana cultural dónde sean los alumnos los que indiquen que les ha gustado más, que les atrae, que les anima a realizar, etc.


Lunes:

Al comenzar se recordará a los alumnos la peculiaridad de esta semana y se les  hará un breve resumen acerca de este periodo y cómo se abordará.

Horas
Actividades
9.00 a 10.30
Contacto: murales
10.30 a 11.30
Jarchas
11.30 a 12.00
RECREO
12.00 a 13.00
Fórum



Actividad 1. Contacto:

A pesar de la notable extensión de la Edad Media, hubo un elemento que dio cohesión a todo el período: la injerencia de la Iglesia Católica en todos los órdenes de la vida. Esta supremacía religiosa se afianzó durante lo que se conoce como Alta Edad Media, que es la primera etapa y abarca desde el siglo V hasta el siglo X. La etapa siguiente (entre los siglos XI y XV) se llama Baja Edad Media.

Se preguntará a los alumnos que les viene a la cabeza al decir Edad Media y entre todos, por grupos de cuatro personas, haremos diferentes murales que representen lo que a cada uno le ha llamado más la atención o con que idea se quedan antes de abordar la cultura literaria de este periodo. Se facilitarán imágenes así como diverso material fungible para la realización de los murales. Que servirán para decorar la clase y recordarnos a lo largo de la semana la temática y el carácter especial de la misma.

Actividad 2. Las jarchas

Recién al finalizar la Alta Edad Media aparecieron las primeras composiciones líricas de las que han quedado recuerdo, por haber sido escritas: las jarchas. 

Éstas eran estrofas de tema amoroso escritas en mozárabe (un dialecto que combinaba el árabe con hablas de la Península Ibérica). Se diferencian de la literatura puramente popular por ser escritas y algunas de ellas tener autor conocido; sin embargo, su temática y la lengua empleada permiten ubicarlas como las formas folclóricas más antiguas de las que se conserva registro y señalan el pasaje de la lírica de la Alta Edad Media a la de la etapa siguiente.

La actividad irá dirigida a compartir en voz alta diferentes Jarchas, para ello deberán elegir entre las diferentes jarchas que facilitará la maestra, se realizarán grupos de hasta cinco personas dónde elegirán un representante para la lectura de la misma.

Antes de la lectura la maestra ubicará a los alumnos en tiempo y espacio y cerrará la introducción con la lectura de una Jarcha para dar paso a las demás:

Entre los hechos históricos más destacados de la Alta Edad Media, se puede mencionar la expansión musulmana por la Península Ibérica (que se extendió desde el siglo VIII hasta  finales del siglo XV, cuando fueron expulsados por los Reyes Católicos). El contacto entre el mundo árabe y el cristianismo occidental fue muy intenso durante estos siglos. Si bien muchas veces ese encuentro se dio de forma bélica, también se produjo un intercambio enriquecedor entre ambas culturas.

 “¡Tant’ amáre, tant’ amáre,

habib, tant’ amáre!

Enfermaron uelios gaios,

e dolen tan male.”


Fórum Lunes:

¿Qué actividad os ha gustado más de esta mañana? ¿por qué?

¿Qué os ha llamado más la atención de la este periodo?

¿En qué se parece la Edad Media a la de ahora? ¿En qué se diferencia?

¿De qué manera comunicaríais vuestro amor sino es con una Jarcha? ¿Tal vez un rap?

Espacio abierto a los debates que puedan surgir, otras preguntas o inquietudes del grupo.

Objetivos de las actividades del Lunes:

-Desarrollar hábitos de trabajo en equipo así como actitudes de confianza en uno mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.

-Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas y desarrollar hábitos de lectura como instrumento esencial para el aprendizaje del resto de las áreas.

-Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias  Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.

-Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales.

-Ser capaz de trabajar de forma colectiva.

-Sitúa en una línea del tiempo la Edad Media de España.

-Analiza las informaciones obtenidas para seleccionar las más relevantes.

-Desarrolla estrategias para organizar la información obtenida.

-Maneja imágenes, tablas, gráficos, esquemas y resúmenes, para resumir la información obtenida.

-Es capaz de resumir, de forma oral o escrita, la información obtenida y el trabajo elaborado.

-Distingue algunos recursos retóricos y métricos propios de los poemas.

-Lee en voz alta poemas, respetando el ritmo de sus versos.

Martes:

Horas
Actividades
9.30 a 11.30
Cantar del Mío Cid
11.30 a 12.00
RECREO
12.00 a 13.00
Fórum



Actividad 3. Cantar del Mío Cid

Las epopeyas se conocieron también como cantares de gesta. Entre las más destacadas el Cantar del Mío Cid (primer poema épico en lengua castellana).

Se facilitará a cada alumno un cómic sobre dicho manuscrito para acercarles de una forma adaptada al texto original. Tras la lectura cada alumno deberá realizar una tira nueva de cómo podría continuar.


Fórum Martes:

¿Qué os ha gustado más de esta mañana? ¿por qué?

¿Qué es lo destacaríais del cómic?

Espacio abierto a los debates que puedan surgir, otras preguntas o inquietudes del grupo.

Objetivos de las actividades del Martes:

-Desarrollar hábitos de trabajo individual, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como creatividad en el aprendizaje.

-Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas.

-Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales.

-Ser capaz de trabajar de forma individual.

-Realiza trabajos y presentaciones utilizando diferentes medios.

-Utiliza el vocabulario apropiado con precisión y rigor.

-Crea textos literarios (cuentos, poemas, canciones y pequeñas obras teatrales) a partir de pautas o modelos dados utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos en dichas producciones.

-Compone textos breves en prosa o en verso con una intencionalidad literaria.

Miércoles:

Horas
Actividades
9.00 a 11.30
El Conde de Lucanor
11.30 a 12.00
RECREO
12.00 a 13.00
Fórum



Actividad 4. El Conde Lucanor

Hasta el siglo XII toda la prosa estaba escrita en latín pero a partir del XIII  aparecieron textos narrativos escritos en lenguas romances. Algunos eran traducción de antiguos relatos en los que se reconocía un contenido moralizante (por ejemplo   los cuentos de Calila y Dimna); otros fueron escritos por nobles, como es el caso de las historias de El Conde Lucanor, del Infante Juan Manuel.

Se realizará la lectura de un cuento y comentaremos el mismo entre todos; a través de preguntas tipo:

¿Cómo son los personajes?

¿Qué valores o contravalores observas?

¿Cómo os imaginabais los personajes, y el entorno?


Fórum Miércoles:

¿Qué aspectos destacarías del cuento?

¿Te has identificado con algún personaje?

¿Qué destacarías del trabajo de hoy?

Espacio abierto a los debates que puedan surgir, otras preguntas o inquietudes del grupo.

Objetivos de las actividades del Miércoles:

-Iniciarse en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran..

-Ser capaz de trabajar de forma individual y colectiva.

-Obtiene información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes.

-Analiza las informaciones obtenidas para seleccionar las más relevantes.

-Desarrolla estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información obtenida mediante diferentes métodos y fuentes.

-Obtiene información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes.

-Es capaz de resumir, de forma oral o escrita, la información obtenida y el trabajo elaborado.

Jueves:

Horas
Actividades
9.00 a 11.30
Jorge Manrique
11.30 a 12.00
RECREO
12.00 a 13.00
Fórum



Actividad 5. Jorge Manrique

Los mejores autores medievales españoles surgen ya en el siglo XV; se trata de Juan de Mena, el marqués de Santillana y Jorge Manrique.

Se visionará un vídeo sobre las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique de Amancio Prada en la Abadía, a continuación comentaremos que tema trata, de qué manera, que nos ha llamado la atención, recitaremos, presentaremos al personaje en primera persona, etc.
https://www.bing.com/videos/search?q=jorge+manrique&qpvt=jorge+manrique&view=detail&mid=090DBF5AC600F40B4884090DBF5AC600F40B4884&FORM=VRDGAR


Objetivos de las actividades del Jueves:

-Desarrollar hábitos de trabajo en equipo.

-Iniciarse en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

-Obtiene información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes.

-Analiza las informaciones obtenidas para seleccionar las más relevantes.

-Desarrolla estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información obtenida mediante diferentes métodos y fuentes.

-Obtiene información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes.

-Realiza trabajos y presentaciones utilizando diferentes medios.

-Realiza fichas de las obras leídas.

-Reconoce las características fundamentales de textos literarios narrativos, poéticos y dramáticos.

-Interpreta el lenguaje figurado (símiles y metáforas), las personificaciones, las hipérboles y los juegos de palabras en textos literarios.

-Distingue algunos recursos retóricos y métricos propios de los poemas.

-Identifica las clases de versos y las estrofas de un poema.

Fórum Jueves:

¿Qué destacarías de la mañana?, ¿por qué?

¿Qué aspectos destacarías de la poesía leída? ¿y del autor?

Espacio abierto a los debates que puedan surgir, otras preguntas o inquietudes del grupo.

Viernes:

Horas
Actividades
9.00 a 11.30
La Celestina
11.30 a 12.00
RECREO
12.00 a 13.00
Fórum



Actividad 12. La Celestina

Justo en los límites de este siglo, y con elementos ya puramente renacentistas, aparece, firmada por el bachiller Fernando de Rojas, una de las obras españolas que ha alcanzado renombre universal: La Celestina.

Lectura del capítulo de la adaptación de Francisco Alejo.


Fórum Viernes:

¿Qué destacarías de cada actividad?

¿Te has identificado con algún personaje de la Celestina?

¿Qué os ha gustado más de la semana?, ¿por qué?

Espacio abierto a los debates que puedan surgir, otras preguntas o inquietudes del grupo.

Objetivos de las actividades del Viernes:

-Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en uno mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor.

-Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas y desarrollar hábitos de lectura como instrumento esencial para el aprendizaje del resto de las áreas.

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.bing.com/videos/search?q=jorge+manrique&qpvt=jorge+manrique&view=detail&mid=090DBF5AC600F40B4884090DBF5AC600F40B4884&FORM=VRDGAR

http://weib.caib.es/Normativa/Curriculum_IB/educacio_primaria_lomce_.htm

http://www.ladeliteratura.com.uy/sala/dante/litmedia.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=Aoj2kGBddRA

http://miocidcomic.subcultura.es/

https://www.youtube.com/watch?v=ZuqEzHYQkcE

http://www.anayainfantilyjuvenil.com/catalogos/capitulos_promocion/IJ00195901_9999990315.pdf

lunes, 21 de noviembre de 2016

texto folclórico sin modificar


Los textos folclóricos en el aula



La importancia de los textos folclóricos en el aula la contesta la profesora Paula Morote en una entrevista (2008): "El eje básico en Didáctica de la Literatura es entusiasmar al estudiante por todas las manifestaciones y género literarios".  Por otro lado, hay que destacar en el estudio del uso de cuentos otras habilidades como: facilitar el pensamiento lógico matemático como defienden Marín (2005) y Saá (2002), como herramienta socializadora que exponen Bigas y Correig (2007), para ayudar a construir la personalidad del individuo como nos indica Ruiz (2000) o para permitir al alumnado conocer pautas esenciales de convivencia como sostiene Colomer (1998).

Como sostiene Irune en la teoría, gracias a la transmisión oral se ha ido construyendo la humanidad; esta frase me recordó a uno de los libros del Clan del Oso Cavernario, donde Jondalar, uno de los protagonistas, le dice a Ayla la necesidad de volver a su pueblo para contarles todo lo que ha aprendido: hacer fuego, domar caballos, hacer arcos…; en este mismo libro puedes apreciar la importancia del "Morgur" que era el encargado de contar las historias.

En la actualidad, sirve de nexo, es una forma de conectar con el niño, en una sociedad en que todo va rápido, en la que se pierde la paciencia si tarda un minuto en cargarse una página web; los textos folclóricos nos obligan a parar este ritmo e imponen el suyo, el de la escucha, la rima, la espera, la escenificación, el cambio de timbre, a fantasear, imaginar y construir mundos y a conectar con la realidad. Nos ayudan a reflexionar y a tratar temas como la muerte, el egoísmo, el miedo, y a su vez lo acompañan con amor, esperanza, ayuda; porque la vida es así una mezcla de todos ellos. ¿A quién no le sobrecoge una sensación de seguridad y calidez al imaginarse de pequeño escuchando los cuentos de su abuelo o de su madre? ¿Cómo no emplear un recurso tan enriquecedor en el aula? Necesita un espacio y un tiempo, como el que tenía hace años alrededor de la lumbre.

Por ello, las sesiones se realizarán los miércoles a las 11, antes del recreo, para que no estén demasiado cansados de todo el día y presten atención a las narraciones y después puedan moverse en el patio tras el tiempo sentados en el suelo (que los que no estén acostumbrados cansa más que en una silla) y recuperar fuerzas con la merienda. Aprenderemos a ser capaces de bajar el ritmo durante la semana y escuchar. Retiraremos todas las sillas y mesas y en su lugar extenderemos una alfombra, manta o tela en la que permaneceremos todos durante la lectura, cada alumno se puede traer un cojín al aula que le recuerde el estado y las emociones que le transmite esta actividad y que facilita que este cómodo durante la misma.

Mi primera elección ha sido "El patito feo"

http://www.andersenstories.com/es/andersen_cuentos/el_patito_feo

He elegido este cuento por dos motivos: el primero porque en la teoría de la asignatura se exponía que era un reflejo de la biografía de su autor, Andersen, y era una manera de conocerlo, y por otro lado, tras leerlo hice un nexo con un tema que me preocupa especialmente, "bullying" o acoso escolar, y que pensé podía ayudar a ser tratado en el aula a través de este recurso.

La edad que he escogido a la que irá dirigido la lectura de este cuento es la de siete-ocho años, el motivo es porque es a esta edad es cuando los amigos empiezan a tener importancia y la pandilla tiene una influencia decisiva a la hora de descubrir el significado del sentimiento de la amistad y de la justicia, Alonso (2004).

El cuento lo trabajaría en tres sesiones:

En la primera sesión se hará una lectura que servirá como toma de contacto con los alumnos, en la que se narrará y se ilustrarán imágenes relacionadas con el cuento hasta la parte en que huye hacia el pantano.

Se sustituirán palabras como: desgañité, chacota y esparrancadas por gritar hasta quedarse ronco, burla y caminar con las piernas abiertas; ya que no es un vocabulario que deba tener un niño de siete años.

Durante la lectura haremos paradas para preguntar el significado de algunas palabras, y preguntas acerca de los animales que ellos conocen de una granja, que animales ponen huevos o que trabajos debe realizar un granjero.

El final de la sesión se dividirá en dos actividades: la primera será un dibujo libre sobre algún animal de la granja, para evitar excedernos en el tiempo, se facilitarán 7 imágenes de los diferentes animales que han salido en la historia; y por otro lado, para cerrar la sesión se realizarán preguntas para compartir entre todos: ¿Por qué piensan que es feo el pato?, ¿qué os parece bonito a vosotros?, ¿Y feo?, ¿por qué le dan picotazos?, ¿qué os parece esa forma de actuar?, ¿y la del patito feo? y ¿qué se puede hacer cuando te ocurre o ves algo así?.

En la segunda sesión, se leerá el cuento hasta el párrafo que comienza: "Llegó el otoño…") pero esta vez en de proporcionar imágenes, algunos de los alumnos, en un teatrillo, ayudados por guantes con los diferentes animales del cuento, escenificarán improvisadamente lo que escuchen.

En esta sesión hablaremos al acabar de cómo han sido las representaciones de los compañeros con respecto a lo leído y compartiremos entre todos que funciones, habilidades o actividades sentimos que realizamos satisfactoriamente; ligándolo a la parte del cuento en la que la gallina y el gato exponen su valía por aquello que saben hacer; e investigaremos si es que hay alguna cosa que sea más valiosa que otra y por qué. Por ejemplo: David dice que corre muy rápido e Imanol que puede ir solo a comprar el pan. ¿en qué ocasiones es más útil cada una?, ¿tienen el mismo valor?; la sesión acabaría con este debate.

Tercera sesión, antes de acabar la lectura del cuento se les preguntará cómo creen que acabará el mismo o cómo les gustaría que acabase si es que alguno ya lo conoce que posible final pondría él o ella. A continuación se acabaría de leer el cuento, haciendo una pausa cuando el patito feo da por sentado que los niños le quieren maltratar en vez de admirarlo por su belleza y se les preguntaría: ¿por qué creen ellos que tiene ese pensamiento de lo que va a suceder?, ¿nos pasa a los demás en otras situaciones? y si ¿es beneficioso?.

Para cerrar la sesión cada uno puede elegir una palabra que represente lo que ha sido para él estas sesiones de lectura; que iremos anotando en papeles que después uniremos con una cuerda, y que pegaremos al final del libro para los alumnos que lean el libro puedan ver lo que para otros ha significado y se unan a la cadena con su opinión.

La elección de tres sesiones es para que siga la línea de planteamiento, nudo y desenlace, además en la tercera sesión se hace hincapié en cuál serían los posibles finales para favorecer la atención y facilitar la memorización; y por último es un cuento en el que los personajes son animales ya que es un tema que les resulta atractivo a esta edad, Pedro C. Cerillo (1996).

La segunda elección ha sido "Caperucita roja", la versión de los hermanos Grimm, ya que me gustó más el vocabulario, es más extensa, tiene otro final más positivo y además no incluye el apartado moraleja.

http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/caperucita_roja

La edad será la misma, siete-ocho años, ya que a esta edad les gustan los argumentos ágiles y dinámicos y los diálogos se intercalan con la acción de forma equilibrada; Alonso(2004).

Esta vez, se realizará una única sesión, el narrador será el maestro y algunos alumnos harán los diálogos representado a los diferentes personajes, tanto con vestuario que se facilitará, como con el tono de voz y entonación; esto facilitará su atención durante la historia y evitará su trascurro lineal. No realizaremos modificaciones sobre el texto en esta ocasión.

Al finalizar, propondremos la dinámica: un juicio en el que la asociación de lobos demanda a Caperucita roja, al leñador y a la abuela. Nos dividiremos en cuatro grupos en los que cada uno de los acusados tiene que exponer su defensa y el demandante sus argumentos para la misma. Un grupo representará al lobo defendiendo el mal trato recibido por el leñador y posteriormente por caperucita y su abuela. Otro grupo, a Caperucita defendiéndose del porque ayuda meter piedras dentro del lobo y el uso de la olla caliente. Y otros dos grupos para representar al leñador y a la abuelita. Con esta actividad buscamos que sean ellos los que puedan ver diferentes moralejas dentro del cuento, estimular su imaginación, trabajar en equipo para consensuar argumentos; y sobre todo que sea una forma divertida de estimular la lógica, recién estrenada en esta edad, Alonso (2004).

Durante la dinámica observaremos y analizaremos los papeles de los personajes: la astucia del lobo, el escarmiento de Caperucita tras ser salvada por el leñador, es castigo posterior al lobo, a través de cuestiones como: ¿Qué hace el lobo para conseguir llegar antes que caperucita?, ¿Qué dice caperucita sobre la recomendación de su madre? , y analizaremos en el juicio los valores y contravalores que exponen cada una de las partes, discutiendo como lo entienden cada uno de los grupos de alumnos.

Por último, la elección ha sido Rapunzel, esta elección era sencilla porque era uno de los cuentos que me leían de pequeña y quería volver a leerlo.

http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/verdezuela_rapunzel

La edad continúa siendo la de siete-ocho años; debido a la extensión del texto dividiremos su lectura en dos sesiones. Una primera dónde se expondrá la trama y otra donde se verá el nudo y el desenlace.

Se eliminarán las siguientes palabras del cuento por no ser un vocabulario adecuado a la edad: bancal, desmirriados, afán, iracunda, avino, veinte varas, arrobado, afabilidad y convinieron.

En la primera sesión al igual que con el patito feo se mostrarán durante la lectura diferentes imágenes para facilitar la atención sobre la historia. Al finalizar, se harán preguntas tales como: ¿ha estado bien que saltara al jardín?, ¿creéis que en caso de que alguien pueda morir de hambre se puede robar alimento?, ¿lo que le pide a cambio la bruja es justo? ¿qué os parece lo que hace el padre al dar a su hija como pago?; así facilitamos conexiones entre lo real y la fantasía, Torres (2011).

En la segunda sesión leeremos la parte del nudo, donde haremos una pausa para analizar los personajes, ¿si el gran deseo del matrimonio es tener un hijo, por qué le dan a la bruja?, ¿por qué la bruja encierra a Verdezuela en la torre?, ¿en vez de ir trenzando una escalera que se os ocurre  a vosotros para bajar de la torre?, ¿quién decide el plan para escapar de la torre?, cómo se los imaginan: que describan físicamente a cada uno aprovechando que no hay descripciones físicas de los mismos, que sentimientos creen ellos que experimentan: soledad, rabia, miedo, ternura... aprovechar también para que trabajen la empatía: ¿tú también te sentirías así en ese situación?, o habilidades matemáticas ¿si le crece 1/2 metro al año cuanto le ha crecido en 15 años? que podamos trabajar con la lectura de cuentos, López (2011).

Finalizaremos la segunda sesión acabando de leer el cuento y solicitando una actividad: deben hacer una trenza con cuerdas que se les facilita, las iremos juntando todas en cada lado estará una mitad de la clase y pondremos un pañuelo en medio para ver qué lado tiene más fuerza o se coordina mejor y cruza la línea, tras la tarea como guiño a la trenza de Verdezuela, cada persona dirá lo que piensa ha aprendido con la lectura, o le han transmitido los personajes, el final, etc. Cada palabra formará un ladrillo que entre todos pegaremos para construir una torre de papel en clase. Así reforzaremos objetivos como la competencia social, el pensamiento divergente o el trabajo el equipo.

Despido la entrada tal y como la empecé; haciendo un reflejo de lo que buscaba transmitir en las dinámicas y elecciones de cuentos de forma general y que nos proporciona la literatura folclórica: aumentar su autoestima, aprender a respetar y convivir en grupo, conocer y controlar sus emociones, descubrir lo que es la constancia en el trabajo, transmitir e inculcar valores y estimular la creatividad y la imaginación.



Bibliografía y webgrafía:

Morote, P. (2008) La importancia de la literatura de tradición oral. Revista Educación y Pedagogía, vol. XX, 50, Enero-Abril de 2008. Disponible en : https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/9933

Leibrandt, I. (2006) La importancia de los cuentos para la educación infantil y el aprendizaje de idiomas. Disponible en: http://dadun.unav.edu/handle/10171/22424

Torres, S. (2014) ¡Cuéntame otra vez ese cuento tan bonito! Reflexión teórico-práctica sobre la importancia del cuento como instrumento didáctico en la etapa de E. I. Disponible en : http://uvadoc.uva.es/handle/10324/6740

Shedlock, M. (2006) El arte de contar cuentos. Disponible en : https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=6snHnZn_7KQC&oi=fnd&pg=PA7&dq=C%C3%B3mo+contar+cuentos&ots=moshhlQDR-&sig=MOJPkG84ZDZe09fJFf8SmxsTiqw#v=onepage&q=C%C3%B3mo%20contar%20cuentos&f=false

Lopez, M. (2011) La magia de la literatura infantil. Disponible en: http://didacta21.com/documentos/revista/Enero11_Lopez_Murillo_Maria_Fabiola.pdf

Pedro C. Cerrillo Santiago Yubero (1996). Qué leer y en qué momento, [en línea]. Universidad de Castilla-La Mancha. Este trabajo apareció publicado en CERRILLO, Pedro C. y GARCÍAPADRINO, Jaime: Hábitos lectores y animación a la lectura. Cuenca. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1996. Disponible en: https://www.chiclana.es/fileadmin/_migrated/content_uploads/Que_leer.pdf

http://www.alonsoquijano.org/cursos2004/animateca_v2/ponencias/TRABAJOS%20FINAL/ESCENARIO%202/PARTE%20V/TEMA%2013/1%20LA%20LECTURA%20POR%20EDADES/lectura%20por%20edades.pdf

http://www.andersenstories.com/es/andersen_cuentos/el_patito_feo

http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/caperucita_roja

http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/verdezuela_rapunzel

martes, 15 de noviembre de 2016

Semana literaria


SEMANA LITERARIA


La semana literaria programada va dirigida al 5º de primaria e irá dedicada a la introducción a ese largo periodo que es la Edad Media literaria.

Se llama Edad Media al período de diez siglos comprendidos entre la caída del Imperio Romano de Occidente a manos de los germanos (476)  y la conquista de Constantinopla por los turcos (1453). 

La creencia errónea de que el Medioevo fue una época oscura y sin ningún progreso surgió durante el Renacimiento pero debe ser desterrada. Justamente, fue a lo largo de estas centurias que se creó un nuevo orden político y cultural que sirvió de base a los cambios que llevarían a la Época Moderna.

Para ello haremos un viaje cronológico a lo largo de la semana, donde emplearemos la primeras horas de la mañana hasta el recreo para las actividades y tras el recreo se realizará un fórum que permita compartir impresiones, experiencias e ideas que puedan enriquecer la semana cultural dónde sean los alumnos los que indiquen que les ha gustado más, que les atrae, que les anima a realizar, etc.



Lunes:


Lunes:

Al comenzar se recordará a los alumnos la peculiaridad de esta semana y se les  hará un breve resumen acerca de este periodo y cómo se abordará.

Horas
Actividades
9.00 a 10.15
Contacto: murales
10.15 a 11.00
Jarchas
11.00 a 11.30
Cantos gregorianos
11.30 a 12.00
RECREO
12.00 a 13.00
Fórum



Actividad 1. Contacto:

A pesar de la notable extensión de la Edad Media, hubo un elemento que dio cohesión a todo el período: la injerencia de la Iglesia Católica en todos los órdenes de la vida. Esta supremacía religiosa se afianzó durante lo que se conoce como Alta Edad Media, que es la primera etapa y abarca desde el siglo V hasta el siglo X. La etapa siguiente (entre los siglos XI y XV) se llama Baja Edad Media.

Se preguntará a los alumnos que les viene a la cabeza al decir Edad Media y entre todos, por grupos de cuatro personas, haremos diferentes murales que representen lo que a cada uno le ha llamado más la atención o con que idea se quedan antes de abordar la cultura literaria de este periodo. Se facilitarán imágenes así como diverso material fungible para la realización de los murales. Que servirán para decorar la clase y recordarnos a lo largo de la semana la temática y el carácter especial de la misma.

Actividad 2. Las jarchas

Recién al finalizar la Alta Edad Media aparecieron las primeras composiciones líricas de las que han quedado recuerdo, por haber sido escritas: las jarchas. 

Éstas eran estrofas de tema amoroso escritas en mozárabe (un dialecto que combinaba el árabe con hablas de la Península Ibérica). Se diferencian de la literatura puramente popular por ser escritas y algunas de ellas tener autor conocido; sin embargo, su temática y la lengua empleada permiten ubicarlas como las formas folclóricas más antiguas de las que se conserva registro y señalan el pasaje de la lírica de la Alta Edad Media a la de la etapa siguiente.

La actividad irá dirigida a compartir en voz alta diferentes Jarchas, para ello deberán elegir entre las diferentes jarchas que facilitará la maestra, se realizarán grupos de hasta cinco personas dónde elegirán un representante para la lectura de la misma.

Antes de la lectura la maestra ubicará a los alumnos en tiempo y espacio y cerrará la introducción con la lectura de una Jarcha para dar paso a las demás:

Entre los hechos históricos más destacados de la Alta Edad Media, se puede mencionar la expansión musulmana por la Península Ibérica (que se extendió desde el siglo VIII hasta  finales del siglo XV, cuando fueron expulsados por los Reyes Católicos). El contacto entre el mundo árabe y el cristianismo occidental fue muy intenso durante estos siglos. Si bien muchas veces ese encuentro se dio de forma bélica, también se produjo un intercambio enriquecedor entre ambas culturas.

 “¡Tant’ amáre, tant’ amáre,

habib, tant’ amáre!

Enfermaron uelios gaios,

e dolen tan male.”



Actividad 3. Cantos gregorianos

Antes de salir al recreo y dar paso al fórum se escucharán cantos gregorianos, manifestación artística interesante de finales de la Alta Edad Media. Tras la escucha realizaremos preguntas: ¿a qué te recuerda?, ¿por qué creen que era tan importante la Iglesia?, etc.
https://www.youtube.com/watch?v=Aoj2kGBddRA

Fórum Lunes:

¿Qué actividad os ha gustado más de esta mañana? ¿por qué?

¿Qué os ha llamado más la atención de la este periodo?

¿En qué se parece la Edad Media a la de ahora? ¿En qué se diferencia?

¿De qué manera comunicaríais vuestro amor sino es con una Jarcha? ¿Tal vez un rap?

Espacio abierto a los debates que puedan surgir, otras preguntas o inquietudes del grupo.

Objetivos de las actividades del Lunes:

-Desarrollar hábitos de trabajo en equipo así como actitudes de confianza en uno mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.

-Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas y desarrollar hábitos de lectura como instrumento esencial para el aprendizaje del resto de las áreas.

-Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias  Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.

-Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales.

-Ser capaz de trabajar de forma colectiva.

-Sitúa en una línea del tiempo la Edad Media de España.

-Analiza las informaciones obtenidas para seleccionar las más relevantes.

-Desarrolla estrategias para organizar la información obtenida.

-Maneja imágenes, tablas, gráficos, esquemas y resúmenes, para resumir la información obtenida.

-Es capaz de resumir, de forma oral o escrita, la información obtenida y el trabajo elaborado.

-Distingue algunos recursos retóricos y métricos propios de los poemas.

-Lee en voz alta poemas, respetando el ritmo de sus versos.

Martes:

Horas
Actividades
9.00 a 10.15
Mester de juglaría
10.15 a 11.00
Cantar del Mío Cid
11.00 a 11.30
Romances
11.30 a 12.00
RECREO
12.00 a 13.00
Fórum



Actividad 4. Mester de juglaría

Los juglares eran poetas ambulantes, generalmente de baja condición social. No sólo cantaban, sino que solían acompañar su presentación con malabarismos, danzas y, en ocasiones, espectáculos con animales. Algunos provenían de ambientes universitarios o de la Iglesia (estudiantes y clérigos de escasos recursos que se ganaban la vida con su canto) y se los conoció como goliardos.

El principal aporte de los juglares consistió en la transmisión de las historias heroicas de los caballeros. Sus cantos procedían de relatos creados por otros poetas (los trovadores) o provenientes de la tradición popular, que ellos repetían de memoria y, muchas veces, fragmentaban o modificaban según el gusto del público.  Al conjunto de esta producción se lo llama mester de juglaría.

La actividad consistirá en crear una canción sobre el cuento que ellos elijan de los que se hayan contado durante el curso.




Actividad 5. Cantar del Mío Cid

Las epopeyas se conocieron también como cantares de gesta. Entre las más destacadas el Cantar del Mío Cid (primer poema épico en lengua castellana).

Se facilitará a cada alumno un cómic sobre dicho manuscrito para acercarles de una forma adaptada al texto original. Tras la lectura cada alumno deberá realizar una tira nueva de cómo podría continuar.


Actividad 6. Romances

Antes de salir al recreo y realizar el fórum se les facilitará un audio de un romance interpretado por Washington Carrasco y Cristina Fernández.


https://www.youtube.com/watch?v=ZuqEzHYQkcE

Fórum Martes:

¿Qué actividad os ha gustado más de esta mañana? ¿por qué?

¿Qué canción os ha gustado más?

¿Qué es lo destacaríais del cómic?

¿Os gustan los Romances? ¿Os recuerdan a algo?

Espacio abierto a los debates que puedan surgir, otras preguntas o inquietudes del grupo.

Objetivos de las actividades del Martes:

-Desarrollar hábitos de trabajo individual, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como creatividad en el aprendizaje.

-Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas.

-Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales.

-Ser capaz de trabajar de forma individual.

-Realiza trabajos y presentaciones utilizando diferentes medios.

-Utiliza el vocabulario apropiado con precisión y rigor.

-Distingue algunos recursos retóricos y métricos propios de los poemas.

-Identifica las clases de versos y las estrofas de un poema.

-Crea textos literarios (cuentos, poemas, canciones y pequeñas obras teatrales) a partir de pautas o modelos dados utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos en dichas producciones.

-Compone textos breves en prosa o en verso con una intencionalidad literaria.

Miércoles:

Horas
Actividades
9.00 a 10.30
El Conde de Lucanor
10.30 a 11.30
Mester de Clerecía
11.30 a 12.00
RECREO
12.00 a 13.00
Fórum



Actividad 7. El Conde Lucanor

Hasta el siglo XII toda la prosa estaba escrita en latín pero a partir del XIII  aparecieron textos narrativos escritos en lenguas romances. Algunos eran traducción de antiguos relatos en los que se reconocía un contenido moralizante (por ejemplo   los cuentos de Calila y Dimna); otros fueron escritos por nobles, como es el caso de las historias de El Conde Lucanor, del Infante Juan Manuel.

Se realizará la lectura de un cuento y comentaremos el mismo entre todos; a través de preguntas tipo:

¿Cómo son los personajes?

¿Qué valores o contravalores observas?

¿Cómo os imaginabais los personajes, y el entorno?



Actividad 8. Mester de Clerecía

El  mester de clerecía (oficio de clérigos) era una poesía culta, escrita en lenguas vernáculas  y con intención moralizante. Estaba formada por estrofas llamadas cuaderna vía: cuatro versos de catorce sílabas (alejandrinos), con la misma rima (monorrimos) consonante.

En estas obras se combinaban alusiones a la cultura clásica y de latinismos, junto con expresiones pintorescas y vulgares. Esta literatura llegó al pueblo, ya que sus asuntos combinaban el saber culto con el sentimiento popular. Su apogeo fue durante los siglos XIII y XIV y fue obra de los clérigos y otros autores cultos (a los que también se los llamaba clérigos, porque generalmente adquirían su formación en los monasterios). 

Por grupos de tres personas deberán buscar información sobre los diferentes autores y autoras (Gonzalo de Berceo, Arcipreste de Hita, Castalloza…) y hacer una presentación del personaje y su obra en primera persona.



Fórum Miércoles:

¿Qué aspectos destacarías del cuento?

¿Te has identificado con algún personaje?

¿Ha sido difícil la búsqueda de información?

¿Es difícil distinguir las fuentes fiables?

¿Qué destacarías de los trabajos de hoy?

Espacio abierto a los debates que puedan surgir, otras preguntas o inquietudes del grupo.

Objetivos de las actividades del Miércoles:

-Iniciarse en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran..

-Ser capaz de trabajar de forma individual y colectiva.

-Obtiene información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes.

-Analiza las informaciones obtenidas para seleccionar las más relevantes.

-Desarrolla estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información obtenida mediante diferentes métodos y fuentes.

-Obtiene información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes.

-Es capaz de resumir, de forma oral o escrita, la información obtenida y el trabajo elaborado.

Jueves:

Horas
Actividades
9.00 a 10.30
La lírica siciliana
10.30 a 11.30
Dolce stil nuovo
11.30 a 12.00
RECREO
12.00 a 13.00
Fórum



Actividad 9. la lírica siciliana

El emperador Federico II  (1194-1205) y sus sucesores -Manfredo y Enzo – promovieron el desarrollo artístico, especialmente de la poesía y llegaron a componer algunas obras. 

En su corte se desarrolló la que se considera primera escuela poética italiana: la escuela siciliana. Recibió este nombre porque el emperador era – entre otros títulos- rey de Sicilia.

Si bien esta escuela no fue enteramente original, ya que continuó el modelo de la poesía provenzal, introdujo algunos elementos importantes en la lírica:

En lo temático, se sustituye el ambiente feudal de la poesía trovadoresca por el mundo cortesano y galante de la burguesía naciente. Además, se inicia la transformación de la temática amorosa: el amor pasa a ser materia de reflexión; los poetas se cuestionan qué es el amor y por qué vías logra penetrar en el alma.

El aporte más significativo de la escuela siciliana se dio en las innovaciones estilísticas: 1. Eliminación de la música en la poesía- Ello tiene como consecuencia que el contenido adquiere mayor importancia: si el poema está destinado a la lectura, se puede hacer más complejo y el lector puede releerlo cuantas veces sea necesario o lo desee. 2. Empleo del verso endecasílabo (once sílabas) y creación de la forma soneto.

 La invención del soneto se atribuye a Giacomo da Lentini. Su forma (dos cuartetos seguidos de dos tercetos) lo hace apto para el debate, según el modelo escolástico de razonamiento: en los cuartetos se plantea una cuestión y en los tercetos la conclusión o explicación del asunto desarrollado.  

Otros representantes de esta escuela fueron Enzo (rey de Sardinia), Pier della Vigna y Jacopo d’Aquino.

Se recitará en alto una poesía traducida al castellano y la analizaremos y realizaremos su ficha entre todos.
Actividad 10. Dolce stil nuovo

El impulso dado por la lirica siciliana abrió el camino hacia la poesía cortés de la segunda mitad del siglo XIII. En Italia, ésta tuvo su centro en la región de Toscana, donde se desarrolló la escuela poética del dolce stil nuovo (o novo). El nombre dolce stil nuovo apareció por primera vez en el canto XXIV del Purgatorio, en la Divina Comedia : “Di qua dal dolce stil novo ch' i' odo.”

Por grupos deberán hacer un mapa conceptual de las características y el origen de esta escuela.


Fórum Jueves:

¿Qué actividad de la mañana te ha gustado más?, ¿por qué?

¿Qué aspectos destacarías de la poesía leída?

¿Ha sido difícil la búsqueda de información?

¿Es difícil distinguir las fuentes fiables?

¿Qué otras maneras te sirven, además del mapa conceptual para recordar u organizar la información?

¿Qué destacarías de los trabajos de hoy?

Espacio abierto a los debates que puedan surgir, otras preguntas o inquietudes del grupo.

Objetivos de las actividades del Jueves:

-Desarrollar hábitos de trabajo en equipo.

-Iniciarse en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

-Obtiene información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes.

-Analiza las informaciones obtenidas para seleccionar las más relevantes.

-Desarrolla estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información obtenida mediante diferentes métodos y fuentes.

-Obtiene información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes.

-Realiza trabajos y presentaciones utilizando diferentes medios.

-Realiza fichas de las obras leídas.

-Reconoce las características fundamentales de textos literarios narrativos, poéticos y dramáticos.

-Interpreta el lenguaje figurado (símiles y metáforas), las personificaciones, las hipérboles y los juegos de palabras en textos literarios.

-Distingue algunos recursos retóricos y métricos propios de los poemas.

-Identifica las clases de versos y las estrofas de un poema.

Viernes:

Horas
Actividades
9.00 a 10.30
Jorge Manrique
10.30 a 11.30
La Celestina
11.30 a 12.00
RECREO
12.00 a 13.00
Fórum



Actividad 11. Jorge Manrique

Los mejores autores medievales españoles surgen ya en el siglo XV; se trata de Juan de Mena, el marqués de Santillana y Jorge Manrique.
Se visionará un vídeo sobre las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique de Amancio Prada en la Abadía, a continuación comentaremos que tema trata, de que manera, que nos ha llamado la atención, etc.

https://www.bing.com/videos/search?q=jorge+manrique&qpvt=jorge+manrique&view=detail&mid=090DBF5AC600F40B4884090DBF5AC600F40B4884&FORM=VRDGAR

Actividad 12. La Celestina

Justo en los límites de este siglo, y con elementos ya puramente renacentistas, aparece, firmada por el bachiller Fernando de Rojas, una de las obras españolas que ha alcanzado renombre universal: La Celestina.

Lectura del capítulo de la adaptación de Francisco Alejo.

Fórum Viernes:

¿Qué destacarías de cada actividad?

¿Te has identificado con algún personaje de la Celestina?

¿Qué os ha gustado más de la semana?, ¿por qué?

Espacio abierto a los debates que puedan surgir, otras preguntas o inquietudes del grupo.

Objetivos de las actividades del Viernes:

-Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en uno mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor.

-Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas y desarrollar hábitos de lectura como instrumento esencial para el aprendizaje del resto de las áreas.

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.bing.com/videos/search?q=jorge+manrique&qpvt=jorge+manrique&view=detail&mid=090DBF5AC600F40B4884090DBF5AC600F40B4884&FORM=VRDGAR

http://weib.caib.es/Normativa/Curriculum_IB/educacio_primaria_lomce_.htm

http://www.ladeliteratura.com.uy/sala/dante/litmedia.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=Aoj2kGBddRA

http://miocidcomic.subcultura.es/

https://www.youtube.com/watch?v=ZuqEzHYQkcE

http://www.anayainfantilyjuvenil.com/catalogos/capitulos_promocion/IJ00195901_9999990315.pdf